lunes, 20 de agosto de 2007

ANALISIS DEL CURRICULUM DE NIVEL PRIMARIA



“UNIVERSIDAD ETAC”
ENCUESTA



1. ¿TE GUSTA ASISTIR A LA ESCUELA?

SI ( ) no ( ) a veces ( )

2. ¿ CUANTAS MATERIAS CURSAS?

5 ( ) 6 ( ) 7 ( ) MAS ( )


3. ¿QUE TE PARECEN LAS MATERIAS QUE CURSAS?

Muy interesantes ( ) importantes ( ) malas ( )

4. ¿ TE GUSTA COMO IMPARTE CLASES TU PROFESOR?

Si ( ) no ( ) solo en ocasiones ( )

5. ¿Cómo TE GUSTARIA QUE IMPARTIERAN LAS CLASES?

Con mas dinámicas ( ) con otros materiales de apoyo ( )


6. ¿ QUE MATERIAS QUITARIAS?

Historia ( ) matemáticas ( ) geografía ( ) otra ( )

7. ¿ QUE MATERIAS PONDRIAS?

Deportes ( ) música ( ) idiomas ( )


8. ¿ COMO TE CALIFICA TU PROFESOR?

Con tareas ( ) trabajos extraescolares ( ) participación ( ) examen ( )

9. ¿ QUE ES LO QUE TE GUSTA DE LAS MATERIAS QUE IMPARTE TU PROFESOR?

Las dinámicas ( ) material que utiliza ( ) la información ( )

10. ¿ CONOCES LAS MATERIAS QUE CURSARAS EL PROXIMO AÑO ESCOLAR?

Si ( ) no ( ) solo algunas ( )

11. ¿ LAS MATERIAS QUE HAS CURSADO TE SIRVEN AHORA?

Si ( ) no ( )













GRAFICAS




Como podemos observar la presente grafica muestra que parte de la población muestreada, le agrada asistir a la escuela, al 33% en ocasiones.




La grafica muestra que los estudiantes consideran que las materias son importantes, más no interesantes y que decir del 23% que las considera malas, pero solo el 23% en realidad las considera malas?




Aquí observamos que la mayoría de los estudiantes encuestados opina que si le agrada como imparte clases su profesor, solo el 27% opina lo contrario.








La grafica indica que aun cuando anteriormente la mayoría opino que si le agrada como imparte clases su profesor, les gustaría que sean más dinámicos y utilicen otros materiales de apoyo.






Como podemos observar el 49% de la población encuestada considera que la materia de matemáticas debe quitarse, aquí notamos el rechazo hacia esta materia.





Como podemos notar a los niños aparentemente no les interesan las materias como historia, matemáticas entre otras si no las materias donde estén activos y no solo estén escuchando.






La grafica muestra que gran parte de la calificación se carga ala examen, aquí vemos cuanta importancia se le da a este y en segundo lugar a las tareas y posteriormente a los trabajos extraescolares.







En la grafica se muestra que lo que más les llama la atención a los niños evidentemente son las dinámicas que realiza con ellos su profesor, así como el material que utiliza, no tanto la información.





Como podemos observar gran parte de los estudiantes en nivel primaria no conocen las materias que cursaran el próximo año escolar.













Aparentemente la mayoría, dice si le ha servido lo que le han enseñado en la escuela, por ejemplo algunos decían que el leer y realizar operaciones matemáticos les es de gran utilidad.




En conclusiòn: La educación en nuestro país ha fracasado en cuestiones de calidad. Los problemas que había en el siglo pasado siguen vigentes en nuestros días. Hemos mejorado en términos cuantitativos, por ejemplo, actualmente el 98% de los niños entre 6 y 11 años asisten a la escuela y solamente el 10% de la población no sabe leer ni escribir. Los avances en números no se pueden negar, pero tampoco se pueden ocultar las limitaciones. La educación en México es antidemocrática, clasista y discriminatoria.
La calidad de la educación que recibe la mayoría de los niños es baja, especialmente en las escuelas públicas. La UNESCO estableció, para 1992, que el 50% de las escuelas públicas estaban en crisis.El Sistema Educativo Mexicano (SEM) es notoriamente segmentado, con una educación inferior para los pobres en comparación con los ricos. La equidad ha sido tradicionalmente medida en términos de cobertura y de matrícula más que en resultados.



Pero los grandes obstáculos para el mejoramiento de la educación son más políticos que técnicos. En realidad, la educación no ha sido una prioridad política. Es necesario hacer que la educación beneficie a la sociedad en general y no solamente a las élites. Los gastos promedio por estudiante se mantienen por debajo del de los países industrializados y la diferencia aumenta con los años, el porcentaje de repetición es alto, las tasas de estudios completos y las calificaciones en las pruebas son bajas. Lo anterior se complementa con la cuestión de que en los últimos 50 años, nuestro país ha sido superado por Colombia, Portugal y Venezuela en el nivel de escolaridad de la población.

Las reformas educativas están condicionadas a un financiamiento adecuado. Sin presupuesto, ninguna reforma, por bien diseñada que este, funciona.
Todo cambio debería ser para mejorar. Pero las políticas neoclásicas que se implementan en nuestro país desde 1982 no han mejorado la educación. Además, en los últimos años se observa un retroceso en la eficiencia terminal de todos los niveles educativos. En 1999 en la educación secundaria y media-superior se tiene niveles de eficiencia terminal menores que los registrados en 1980. Las políticas neoliberales en educación han logrado extender la cobertura del nivel básico, pero no han mejorado la calidad de la enseñanza.


Esto es lo que se refiere al nivel de educación


Evaluar para educar mejorJesús Reyes-Heroles G.G.15 de septiembre de 2006



En un par de artículos previos, en este mismo espacio se ha subrayado la importancia de que México cuente con sistemas de evaluación educativa profesionales, independientes y con credibilidad de la ciudadanía, ya que éstos constituyen instrumentos indispensables para la planeación y administración del sistema educativo nacional. En el país operan dos instituciones con ese propósito. Por una parte, el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), que se concentra en la educación media superior y superior, por lo que permanentemente se encuentra en una intensa polémica.
Por otra, opera el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE), que depende de la Secretaría de Educación Pública, cuyo propósito es evaluar periódicamente la calidad de la educación primaria, secundaria y media superior. Entre sus actividades, colabora con la OCDE en levantar y divulgar cada dos años la encuesta PISA, que permite comparar el desempeño del sistema educativo mexicano con el de otros países. El año pasado publicó sus resultados para 2003, que mostraron con crudeza que de 40 países, México se ubicó en el lugar 37 en matemáticas, 38 en lectura y 37 en ciencias (Educar para competir. Mayo 6, 2005).
El mes pasado el INEE hizo otra aportación importante, al divulgar su reporte El aprendizaje del español, las matemáticas y la expresión escrita en la educación básica en México: sexto de primaria y tercero de secundaria. A partir de una prueba que aplicó a una muestra de estudiantes en mayo y junio de 2005, evalúa las competencias de los alumnos que estuvieron cursando sexto de primaria y tercero de secundaria en escuelas privadas, urbanas públicas, rurales, indígenas y en cursos comunitarios; así como en secundarias generales, técnicas, telesecundarias y privadas.
Por primera vez el INEE diseñó los exámenes que aplicó. Estos Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos (Excale) "buscan conocer con precisión el grado de dominio que el estudiante tiene sobre un conjunto de contenidos específicos". "Son pruebas alineadas al curriculum porque se elaboran con una metodología ad hoc", y están diseñados para "evaluar gran cantidad de contenidos sin someter a los estudiantes a largas jornadas de resolución de pruebas".
El INEE reporta que 18% de los estudiantes de sexto de primaria califican por debajo del nivel básico en español, es decir, carecen de destrezas escolares por lo cual "expresan una limitación para continuar progresando satisfactoriamente en la asignatura evaluada". Agrega que 50.8% de los educandos alcanzan el nivel básico (conocimiento suficiente y mínimo para seguir progresando en la materia), 24.6% el medio (buen aprovechamiento del currículum), y únicamente 6.6% avanzado.
En lo que toca al desempeño matemático, 17.4% de los estudiantes se sitúa por debajo del nivel básico; 52.3% en el básico; 23.5% en el medio; y sólo 6.9% en el avanzado. Debe destacarse que el estudio muestra que el entorno familiar es importante para el desarrollo de los alumnos en el manejo del español. Sin embargo, en matemáticas dicho entorno influye poco. Por tanto, como el aprendizaje matemático se obtiene principalmente en la escuela, dichos resultados son más preocupantes.
En lo que se refiere a la educación secundaria, los resultados indican retos aún mayores. En el apartado de español, 32.7% de los alumnos se encuentra por debajo del nivel básico; 38.3% en el básico; 23.7% en el medio y sólo 5.3% en el avanzado. En matemáticas el panorama es peor, pues 51.1% de los alumnos se encuentra por debajo del nivel básico; 29.5% está en el básico; 18.0% en el medio; y sólo 1.4% en el avanzado. En las escuelas privadas, que en general tienen un desempeño mejor, 50% califica por debajo del nivel básico o en éste, y sólo 7% en el avanzado.
Si bien las primarias privadas tienen un nivel elevado en comparación con el promedio nacional (29.0% en nivel avanzado en comparación con 6.6% nacional), una vez descontado el efecto de variables socioeconómicas y de educación en la familia, es decir, dejando únicamente el análisis del efecto de la escuela en comparación con el de otras escuelas, la superioridad de los planteles privados se reduce.
Otra causa del bajo aprovechamiento en las escuelas secundarias es el origen de sus alumnos. Las secundarias privadas los reciben de primarias privadas. En contraste, las telesecundarias lo hacen de las primarias más rezagadas, las escuelas rurales, indígenas o de los cursos comunitarios.
El estudio también muestra que el efecto del entorno sobre el desempeño del educando disminuye en secundaria respecto a la primaria, lo cual corrobora que, a pesar de sus deficiencias, el sistema educativo coadyuva a cerrar diferencias.
Debido a que se trata del primer estudio de esta naturaleza disponible en México, todavía no es posible determinar en qué dirección se está desenvolviendo el sistema educativo nacional. Habrá que esperar a que, en algunos años, un segundo estudio comparable permita identificar las tendencias correspondientes.
El reporte comprueba que la calidad de las escuelas difiere sustancialmente según sea la composición de su estudiantado. Agrega que ésta responde a diversos factores como "la posibilidad que tienen algunas familias de elegir la escuela a donde desean enviar a sus hijos; o a la inversa, la imposibilidad de muchos padres de escoger el plantel escolar de su preferencia, ya sea porque en su localidad sólo hay uno, o porque no pueden sufragar el costo de una escuela particular".
Estas son sólo algunas de las conclusiones que pueden obtenerse del valioso estudio del INEE. Lo importante es que ahora la reflexión sobre el sistema educativo de México puede fundamentarse cada vez más, debido a que se dispone de información dura, producto de los centros de evaluación educativa. Por ello, multiplicar los ejercicios de evaluación y fortalecer a los organismos que los realizan debe ser una prioridad de la próxima administración











No hay comentarios: