lunes, 20 de agosto de 2007

ANALISIS DEL CURRICULUM DE NIVEL PRIMARIA



“UNIVERSIDAD ETAC”
ENCUESTA



1. ¿TE GUSTA ASISTIR A LA ESCUELA?

SI ( ) no ( ) a veces ( )

2. ¿ CUANTAS MATERIAS CURSAS?

5 ( ) 6 ( ) 7 ( ) MAS ( )


3. ¿QUE TE PARECEN LAS MATERIAS QUE CURSAS?

Muy interesantes ( ) importantes ( ) malas ( )

4. ¿ TE GUSTA COMO IMPARTE CLASES TU PROFESOR?

Si ( ) no ( ) solo en ocasiones ( )

5. ¿Cómo TE GUSTARIA QUE IMPARTIERAN LAS CLASES?

Con mas dinámicas ( ) con otros materiales de apoyo ( )


6. ¿ QUE MATERIAS QUITARIAS?

Historia ( ) matemáticas ( ) geografía ( ) otra ( )

7. ¿ QUE MATERIAS PONDRIAS?

Deportes ( ) música ( ) idiomas ( )


8. ¿ COMO TE CALIFICA TU PROFESOR?

Con tareas ( ) trabajos extraescolares ( ) participación ( ) examen ( )

9. ¿ QUE ES LO QUE TE GUSTA DE LAS MATERIAS QUE IMPARTE TU PROFESOR?

Las dinámicas ( ) material que utiliza ( ) la información ( )

10. ¿ CONOCES LAS MATERIAS QUE CURSARAS EL PROXIMO AÑO ESCOLAR?

Si ( ) no ( ) solo algunas ( )

11. ¿ LAS MATERIAS QUE HAS CURSADO TE SIRVEN AHORA?

Si ( ) no ( )













GRAFICAS




Como podemos observar la presente grafica muestra que parte de la población muestreada, le agrada asistir a la escuela, al 33% en ocasiones.




La grafica muestra que los estudiantes consideran que las materias son importantes, más no interesantes y que decir del 23% que las considera malas, pero solo el 23% en realidad las considera malas?




Aquí observamos que la mayoría de los estudiantes encuestados opina que si le agrada como imparte clases su profesor, solo el 27% opina lo contrario.








La grafica indica que aun cuando anteriormente la mayoría opino que si le agrada como imparte clases su profesor, les gustaría que sean más dinámicos y utilicen otros materiales de apoyo.






Como podemos observar el 49% de la población encuestada considera que la materia de matemáticas debe quitarse, aquí notamos el rechazo hacia esta materia.





Como podemos notar a los niños aparentemente no les interesan las materias como historia, matemáticas entre otras si no las materias donde estén activos y no solo estén escuchando.






La grafica muestra que gran parte de la calificación se carga ala examen, aquí vemos cuanta importancia se le da a este y en segundo lugar a las tareas y posteriormente a los trabajos extraescolares.







En la grafica se muestra que lo que más les llama la atención a los niños evidentemente son las dinámicas que realiza con ellos su profesor, así como el material que utiliza, no tanto la información.





Como podemos observar gran parte de los estudiantes en nivel primaria no conocen las materias que cursaran el próximo año escolar.













Aparentemente la mayoría, dice si le ha servido lo que le han enseñado en la escuela, por ejemplo algunos decían que el leer y realizar operaciones matemáticos les es de gran utilidad.




En conclusiòn: La educación en nuestro país ha fracasado en cuestiones de calidad. Los problemas que había en el siglo pasado siguen vigentes en nuestros días. Hemos mejorado en términos cuantitativos, por ejemplo, actualmente el 98% de los niños entre 6 y 11 años asisten a la escuela y solamente el 10% de la población no sabe leer ni escribir. Los avances en números no se pueden negar, pero tampoco se pueden ocultar las limitaciones. La educación en México es antidemocrática, clasista y discriminatoria.
La calidad de la educación que recibe la mayoría de los niños es baja, especialmente en las escuelas públicas. La UNESCO estableció, para 1992, que el 50% de las escuelas públicas estaban en crisis.El Sistema Educativo Mexicano (SEM) es notoriamente segmentado, con una educación inferior para los pobres en comparación con los ricos. La equidad ha sido tradicionalmente medida en términos de cobertura y de matrícula más que en resultados.



Pero los grandes obstáculos para el mejoramiento de la educación son más políticos que técnicos. En realidad, la educación no ha sido una prioridad política. Es necesario hacer que la educación beneficie a la sociedad en general y no solamente a las élites. Los gastos promedio por estudiante se mantienen por debajo del de los países industrializados y la diferencia aumenta con los años, el porcentaje de repetición es alto, las tasas de estudios completos y las calificaciones en las pruebas son bajas. Lo anterior se complementa con la cuestión de que en los últimos 50 años, nuestro país ha sido superado por Colombia, Portugal y Venezuela en el nivel de escolaridad de la población.

Las reformas educativas están condicionadas a un financiamiento adecuado. Sin presupuesto, ninguna reforma, por bien diseñada que este, funciona.
Todo cambio debería ser para mejorar. Pero las políticas neoclásicas que se implementan en nuestro país desde 1982 no han mejorado la educación. Además, en los últimos años se observa un retroceso en la eficiencia terminal de todos los niveles educativos. En 1999 en la educación secundaria y media-superior se tiene niveles de eficiencia terminal menores que los registrados en 1980. Las políticas neoliberales en educación han logrado extender la cobertura del nivel básico, pero no han mejorado la calidad de la enseñanza.


Esto es lo que se refiere al nivel de educación


Evaluar para educar mejorJesús Reyes-Heroles G.G.15 de septiembre de 2006



En un par de artículos previos, en este mismo espacio se ha subrayado la importancia de que México cuente con sistemas de evaluación educativa profesionales, independientes y con credibilidad de la ciudadanía, ya que éstos constituyen instrumentos indispensables para la planeación y administración del sistema educativo nacional. En el país operan dos instituciones con ese propósito. Por una parte, el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), que se concentra en la educación media superior y superior, por lo que permanentemente se encuentra en una intensa polémica.
Por otra, opera el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE), que depende de la Secretaría de Educación Pública, cuyo propósito es evaluar periódicamente la calidad de la educación primaria, secundaria y media superior. Entre sus actividades, colabora con la OCDE en levantar y divulgar cada dos años la encuesta PISA, que permite comparar el desempeño del sistema educativo mexicano con el de otros países. El año pasado publicó sus resultados para 2003, que mostraron con crudeza que de 40 países, México se ubicó en el lugar 37 en matemáticas, 38 en lectura y 37 en ciencias (Educar para competir. Mayo 6, 2005).
El mes pasado el INEE hizo otra aportación importante, al divulgar su reporte El aprendizaje del español, las matemáticas y la expresión escrita en la educación básica en México: sexto de primaria y tercero de secundaria. A partir de una prueba que aplicó a una muestra de estudiantes en mayo y junio de 2005, evalúa las competencias de los alumnos que estuvieron cursando sexto de primaria y tercero de secundaria en escuelas privadas, urbanas públicas, rurales, indígenas y en cursos comunitarios; así como en secundarias generales, técnicas, telesecundarias y privadas.
Por primera vez el INEE diseñó los exámenes que aplicó. Estos Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos (Excale) "buscan conocer con precisión el grado de dominio que el estudiante tiene sobre un conjunto de contenidos específicos". "Son pruebas alineadas al curriculum porque se elaboran con una metodología ad hoc", y están diseñados para "evaluar gran cantidad de contenidos sin someter a los estudiantes a largas jornadas de resolución de pruebas".
El INEE reporta que 18% de los estudiantes de sexto de primaria califican por debajo del nivel básico en español, es decir, carecen de destrezas escolares por lo cual "expresan una limitación para continuar progresando satisfactoriamente en la asignatura evaluada". Agrega que 50.8% de los educandos alcanzan el nivel básico (conocimiento suficiente y mínimo para seguir progresando en la materia), 24.6% el medio (buen aprovechamiento del currículum), y únicamente 6.6% avanzado.
En lo que toca al desempeño matemático, 17.4% de los estudiantes se sitúa por debajo del nivel básico; 52.3% en el básico; 23.5% en el medio; y sólo 6.9% en el avanzado. Debe destacarse que el estudio muestra que el entorno familiar es importante para el desarrollo de los alumnos en el manejo del español. Sin embargo, en matemáticas dicho entorno influye poco. Por tanto, como el aprendizaje matemático se obtiene principalmente en la escuela, dichos resultados son más preocupantes.
En lo que se refiere a la educación secundaria, los resultados indican retos aún mayores. En el apartado de español, 32.7% de los alumnos se encuentra por debajo del nivel básico; 38.3% en el básico; 23.7% en el medio y sólo 5.3% en el avanzado. En matemáticas el panorama es peor, pues 51.1% de los alumnos se encuentra por debajo del nivel básico; 29.5% está en el básico; 18.0% en el medio; y sólo 1.4% en el avanzado. En las escuelas privadas, que en general tienen un desempeño mejor, 50% califica por debajo del nivel básico o en éste, y sólo 7% en el avanzado.
Si bien las primarias privadas tienen un nivel elevado en comparación con el promedio nacional (29.0% en nivel avanzado en comparación con 6.6% nacional), una vez descontado el efecto de variables socioeconómicas y de educación en la familia, es decir, dejando únicamente el análisis del efecto de la escuela en comparación con el de otras escuelas, la superioridad de los planteles privados se reduce.
Otra causa del bajo aprovechamiento en las escuelas secundarias es el origen de sus alumnos. Las secundarias privadas los reciben de primarias privadas. En contraste, las telesecundarias lo hacen de las primarias más rezagadas, las escuelas rurales, indígenas o de los cursos comunitarios.
El estudio también muestra que el efecto del entorno sobre el desempeño del educando disminuye en secundaria respecto a la primaria, lo cual corrobora que, a pesar de sus deficiencias, el sistema educativo coadyuva a cerrar diferencias.
Debido a que se trata del primer estudio de esta naturaleza disponible en México, todavía no es posible determinar en qué dirección se está desenvolviendo el sistema educativo nacional. Habrá que esperar a que, en algunos años, un segundo estudio comparable permita identificar las tendencias correspondientes.
El reporte comprueba que la calidad de las escuelas difiere sustancialmente según sea la composición de su estudiantado. Agrega que ésta responde a diversos factores como "la posibilidad que tienen algunas familias de elegir la escuela a donde desean enviar a sus hijos; o a la inversa, la imposibilidad de muchos padres de escoger el plantel escolar de su preferencia, ya sea porque en su localidad sólo hay uno, o porque no pueden sufragar el costo de una escuela particular".
Estas son sólo algunas de las conclusiones que pueden obtenerse del valioso estudio del INEE. Lo importante es que ahora la reflexión sobre el sistema educativo de México puede fundamentarse cada vez más, debido a que se dispone de información dura, producto de los centros de evaluación educativa. Por ello, multiplicar los ejercicios de evaluación y fortalecer a los organismos que los realizan debe ser una prioridad de la próxima administración











domingo, 19 de agosto de 2007

EJEMPLOS COTIDIANOS DE LA TEORIA FUNCIONALISTA Y DE LA TEORIA DE LA REPRODUCCION

PERIODICO EL MILENIO

En los últimos años se ha observado una gran cantidad de mexicanos que emigran a estados unidos, y no solo los adultos sino tambien sus hijos, es decir van reproduciendo lo que sus padres realizan en Estados Unidos, se dedican a cosechar las tierras, toman los trabajos que nadie mas quiere, reemplazan a los norteamericanos que se retiran.

Como se puede observar este es un claro ejemplo de la teoría de la reproducción, ya que los hijos están repitiendo lo que sus padres realizan.



Un joven deportista mexicano, años atrás no tenia conocimiento del idioma ingles, por lo que perdió varias ofertas de trabajo en ese momento a causa de ello, en la actualidad, y en referencia a jugadores que en México no explotaron el ingles en sus equipos, o no tuvieron la oportunidad de hacerlo, ese idioma se convirtió en una herramienta útil, y quizás hasta indispensable, que varios deportistas usan para buscar mejores oportunidades. El ingles según este deportista Eduardo Castañeda da un poco mas de ventaja.

Sin duda este es un ejemplo de la teoría funcionalista, ya que esta corriente nos dice que la escuela da mejores oportunidades, da una movilidad social y como leemos el joven mexicano lo confirma al decir que al estudiar ingles se abren mas ofertas de trabajo.


PERIODICO EL MILENIO

ANONIMO
Para hacer mejoras no se necesitan grandes cantidades de dinero, sino que podríamos lograr cambios con un poco de decisión y orden.



Este es uno más de los ejemplos de la teoría funcionalista, que dice que la educación nos da una mejor calidad de vida.




PAGINA EN INTERNET: EL UNIVERSAL.COM

Es importante determinar qué información es la que falta. Muchos planificadores y personas con buenas intenciones de ayudar a una comunidad a fortalecerse creen que la solución es la educación. Pero la educación tiene muchos matices.
El adiestramiento de esta serie de documentos para el fortalecimiento de las comunidades incluye (entre otras cosas) la transferencia de información. Al contrario que en la educación general, que tiene sus propios métodos para seleccionar lo que abarca, la información que aquí se incluye está enfocada a reforzar la capacidad, no a la cultura general.
El derecho a la ignorancia
Solo el derecho a la educación te da y te quita el derecho a la ignorancia, y luego podremos decir El sistema tiene la obligación ineludible de proporcionar el derecho a la educación e intentar que las diferencias socioeconómicas socaven lo menos posible ese derecho. Pero una vez que lo ha hecho… Yo defiendo el derecho a la ignorancia. Si el niño no quiere estudiar es que no quiere estudiar. Ya puede tener todos los medios, que se pone a mirar por la ventana.
Esta declaración de principios de una de las máximas responsables en velar por el derecho a la educación de todas y cada una de las personas que conviven en el territorio, da la medida del pensamiento globalizado de los que poseen demasiado y tiran sobras a los que, siendo diferentes, nunca llegan a conocer el derecho igualitario

Las sociedades mejoran su calidad de vida cuando precisamente se trabaja en esa dirección, con prudencia, con buena intención y respetando la intención de sus conciudadanos. Ningún país en vías de desarrollo; como los es la República Dominicana logrará su desarrollo completo mientras el manto de la ignorancia sea el que cubra nuestras cabezas y sea nuestra bandera.
Existen personas con deseos de ver cambiar para bien esta sociedad putrefacta e inerme. Son tantas las consecuencias de la ignorancia que considero que aun se debe escribir bastante con el propósito de que la gente conozca y deje de ignorar su posición real como ciudadanos de un país que no ve más allá de la punta de su nariz por estar erigido encima de la piedra de la ignorancia.

La gente está siempre esforzándose por ser mejor. Como prueba de ello están los niveles de venta de libros que sobre desarrollo humano y superación personal se alcanzan cada año. Esto no lo comentamos con el propósito de que Usted se apresure y comience a vender esta clase de libros, sino como un indicativo de la forma de pensar de la gente, quienes para superarse, tienen que mejorar sus propias habilidades de venta.
Para sobresalir en cualquier situación que involucre vender algo, Usted debe tener confianza, y la confianza viene, primera y fundamentalmente, del conocimiento. Tiene que conocer y entenderse a sí mismo y comprender sus metas. Debe identificar y aceptar tanto sus debilidades como sus talentos especiales. Esto requiere de una honestidad personal que no todo mundo es capaz de ejercitar.

Como se puede notar, éste también es un ejemplo de la teoría funcionalista, pues aquí se menciono que para que un país pueda desarrollarse es necesario que su población esté educada, es decir para lograr un mejor status, es necesario tener conocimientos en varias áreas.






En México tenemos muchos deportistas que se preparan toda la vida para obtener reconocimiento a nivel nacional e incluso internacional, Ejemplo claro de ello es Ana Gabriela Guevara
con justa razón y gracias a su esfuerzo logró un campeonato mundial.


Este es un claro ejemplo nuevamente de la teoria funcionalista, pues no
importa que nuestros padres no sean profesionales, si nos esforzamos
podemos superarnos.



Ahora estamos llevando a los niveles superiores, a los niveles universitarios, a aquellos hijos de maestros, que habían entrado de sexto grado, o que entraron después con noveno grado, para estudiar como sus padres para maestros; o a aquellos que siendo maestros populares, estudiantes que se sumaron al magisterio que no tenían título y que después adquirieron el título, ahora tienen la posibilidad de realizar estudios universitarios.

COMO PODEMOS OBSERVAR ESTE ES UN EJEMPLO DE LA TEORIA DE LA REPRODUCCION, PUES AQUÍ LOS HIJOS DE PROFESORES ESTAN REPRODUCIENDO LO QUE ESTUDIARON SUS PADRES, TAL COMO LO DICEN LOS MARXISTAS PIERRE BOURDIEU Y JEAN CLAUDE PASSERON.


La clase trabajadora aún no tiene un instrumento que impulse la organización de una conciencia colectiva de clase encaminada a destruir los marcos del capitalismo. Continua la existencia de un ser explotado y un ser explotador.

Tal como lo dice la teoría de la reproducción, en ocasiones la escuela solo se encarga de preparar a unos para el trabajo, es decir para ser empleados y a otros para ser los patrones.

lunes, 13 de agosto de 2007

LA REPRODUCCION DE PIERRE BOURDIEU Y JEAN CLAUDE PASSERON




Sobre La reproducción, las ideas contenidas en esta obra son importantísimas, ya que en ellas elabora su teoría, por la que ha sido conocido el autor. Por otro lado, en este libro comienza a verse el lenguaje del autor, con párrafos relativamente largos, frases largas y lenguaje muy específico y poco habitual.
Por supuesto, en este punto Bourdieu se muestra contrario a las teorías que entienden que la escuela enseña "la cultura de la sociedad"; por el contrario, lo que enseña es la cultura de un grupo o clase social determinado que ocupa una posición de poder en la estructura social; lo que se reproduce a través de cualquier acción pedagógica es una arbitrariedad cultural.

-"Estas teorías, " (Bourdieu y Passeron, 1977, 51).
Considera, por tanto, no sólo la reproducción socio-económica de la sociedad capitalista, en el sentido marxista, sino la reproducción cultural y la autorreproducción de la institución escolar.
es necesario producir, por los propios medios de la institución, las condiciones institucionales cuya existencia y persistencia (autorreproducción de la institución) son necesarias tanto para el ejercicio de su función propia de inculcación, como para la realización de su función de reproducción de una arbitrariedad cultural de la que no es el productor (reproducción cultural), y cuya reproducción contribuye a la reproducción de las relaciones entre los grupos o las clases (reproducción social).

-La escuela, por tanto, cumple una función cultural al inculcar, transmitir y conservar la cultura (por supuesto, la cultura dominante); rutiniza la cultura escolar, codificando, homogeneizando y sistematizando el mensaje escolar y a quien lo transmite. Otra función social, al reproducir la estructura social y sus relaciones de
clase. Y una función ideológica, al enmascarar esa función social bajo la apariencia de ser autónoma, independiente y neutral; y cuanto mejor aparente esto la escuela, mejor realiza esas funciones.
Y todo ello se realiza en última instancia, de la mano del agente que es el "profesor", del cual el sistema escolar se asegura de que ponga todos sus recursos y celo al servicio de su función (de inculcación), al concederle la delegación de la autoridad institucional de la escuela en su utoridad pedagógica.



-"El PROFESOR debe estar dotado por la institución de los atributos simbólicos de la autoridad ligada al cargo.La libertad que el sistema de enseñanza deja al profesor es la mejor forma de obtener de él que sirva al sistema, que sirva a la perpetuación de las relaciones establecidas entre las clases".

- El PROFESOR ejerce sus funciones mediante sus acciones pedagógicas, como vimos en la cita anterior. Pero éstas están controladas por y sometidas a las clases dominantes, puesto que a través de ellas se enseña una arbitrariedad cultural; por ello, son instrumentos de dominación y de reproducción.
- Así, poder y cultura se alían para reproducirse. Al ser acciones pedagógicas impuestas, toda acción pedagógica se convierte en violencia simbólica.
-Lo que se produce en el individuo cuando interioriza los principios de esa arbitrariedad cultural, son habitus, prácticas habituales intelectuales, morales y laborales, que perpetúan el poder social. Los primeros hábitos que adquirimos son los familiares y los de clase social; sobre éstos primeros hábitos sirven de base a cualquier otro adquirido posteriormente. En este sentido, la escuela selecciona y legitìma un sistema de hábitos y prácticas sociales impuesto por una determinada clase; presenta unos valores y normas culturales de clase como si fueran uniiversales.
- Finalmente, un aspecto concreto del capital cultural a tener en cuenta en su relación con el Nos dice que los profesorendimiento escolar es el lenguaje utilizado por los estudiantes. Bourdieu trata aquí el lenguaje que utilizan sus alumnos; que el lenguaje utilizado en la universidad está más o menos alejado del que es familiar ( el lenguaje materno) a los estudiantes provenientes de distintas clases sociales, por lo que su rendimiento está influido por su mayor o menor dominio del código de la lengua universitaria. Por tanto, el capital lingüístico de un individuo tiene mayor o menor valor en el mercado escolar según la distancia entre el dominio simbólico que exige la escuela y el dominio práctico del lenguaje que el estudiante debe a su primera educación de clase. En definitiva, que el lenguaje escolar es una de las mediaciones más ocultas por las que se establece una relación entre el origen social y el éxito escolar.
- En definitiva, aparecen ya conceptos originales como "autoridad pedagógica impuesta", "violencia simbólica", "arbitrariedad cultural", "capital cultural", "legitimidad" o "control simbólico", que se han difundido mucho en Sociología de la Educación.
-En ella reitera muchas de las ideas expuestas en sus anteriores libros sobre educación y sobre clases sociales, y va más allá de ellas continuando con sus teorías. No sólo se trata de una sociología de la educación y de las clases sociales, sino, como dije anteriormente, de psicología social de las clases; no es, pues, solamente un libro sobre sociología de los gustos.


-El libro se basa en muchos datos de encuestas) realizadas por el Centro de Sociología Europea. La idea básica es que las clases altas siempre intentan distinguirse de las demás en sus gustos, prácticas y usos culturales; en definitiva, por su habitus de clase; mientras que las clases bajas siempre intentan imitar a las altas. Éstas últimas poseen el gusto puro, que es un don natural, y la cultura y la estética legítimas, la nobleza cultural; mientras que las clases bajas poseen el gusto bárbaro, la estética popular, no constituye su habitus, no es un don natural, si acaso es una naturalidad cultivada, es pura imitación que se nota artificial y por la cual las clases altas les consideran advenedizos, y, por ello, despreciados. Existe, pues, una relación entre la clase social y los gustos, prácticas y usos culturales.
"La aversión por los estilos de vida diferentes es, sin lugar a dudas, una de las barreras más fuertes entre las clases: ahí está la homogamia para testificarlo. Y lo más intolerable para los que se creen poseedores del gusto legítimo es, por encima de todo, la sacrílega reunión de aquellos gustos que el buen gusto ordena separar...no existe ninguna lucha relacionada con el arte que no tenga también por apuesta la imposición de un arte de vivir, es decir, la transmutación de una manera arbitraria de vivir en la manera legítima de existir que arroja a la arbitrariedad cualquiera otra manera de vivir" (Bourdieu, 1989, 54).
Por otro lado, aquí nos presenta una exposición detallada de su teoría del espacio social, su sistema de clases sociales (superiores o altas, medias y populares), o mejor dicho, de fracciones de clase (pequeña burguesía, nueva pequeña burguesía, alta burguesía, élite, fracciones dominantes, etc.) , utilizando para ello un gráfico a doble página en el que se disponen distintas profesiones, e incluso posición jerárquica dentro de una misma profesión, teniendo en cuenta tres dimensiones: volumen de capital, estructura de capital y trayectoria; es decir, cuánto tiene, de qué tipos de capital tiene, y el auge o decaimiento de la profesión en la sociedad y el consiguiente ejercicio de la misma de una generación a otra (envejecimiento o rejuvenecimiento, feminización o masculinización de la profesión).



- La profesión de profesor se divide en varias, según el nivel en que se enseña, con diferencias en cuanto al nivel escolar exigido, el nivel cultural, el status social que se otorga y el nivel económico que se paga; de modo que no ocupan la misma posición en el espacio social un maestro de Primaria que un profesor de Secundaria que un profesor universitario; irán ocupando posiciones cada vez más elevadas respectivamente.
- En cuanto al "capital", en La distinción expone los distintos tipos de que ya había hablado en obras anteriores; son los capitales cultural, económico, social y escolar. Los tres primeros pueden ser heredados, pues de padres a hijos puede traspasarse no sólo el capital económico, sino la cultura familiar desde el nacimiento, que es cultura de clase social, y también las relaciones e influencias sociales. Pero el capital escolar es el único que no puede heredarse; los padres no pueden pasar a sus hijos sus títulos escolares (aunque pueden influir, con diferentes estrategias, en que consigan unos u otros). Aún así, existe una relación entre capital escolar y conocimientos y prácticas culturales.



-"Los poseedores de un fuerte capital escolar que han heredado un fuerte capital cultural y tienen a la vez los títulos y los cuarteles de nobleza cultural, la seguridad que de la pertenencia legítima y la naturalidad que asegura la familiaridad, se contraponen no sólo a los que se encuentran desprovistos de capital escolar y del capital cultural heredado., sino también, por una parte, a aquellos que, con un capital cultural heredado equivalente, han obtenido un capital escolar inferior., y por otra parte, a aquellos que, dotados de un capital escolar semejante, no disponían, en su origen, de un capital cultural tan importante y que mantienen con la cultura, que deben más a la escuela y menos a su familia, una relación menos familiar, más escolar" (Bourdieu, 1989, 80).



- Lo interesante es lo que nos dice Bourdieu sobre lo que ocurría ya en esa época (años 70) en Francia, y que ahora ocurre y está a la vista de todo el mundo: la superproducción y consiguiente devaluación de títulos escolares. Puesto que la escuela otorga títulos, pero también status social, en principio todas las fracciones de clase utilizan la escuela para mantener o aumentar su posición social y su patrimonio; pero cada una lo hace con diferentes estrategias de reconversión. Así, por ejemplo, la nueva clase media invierte en cultura para mejorar su status, e intenta una orientación profesional de los estudios, marginando los tradicionales estudios humanísticos; la élite cultural intenta conservar su capital cultural y legitimarlo con títulos académicos para no perder su status y mantener su posición de privilegio, orientándose hacia estudios humanísticos, a los que defiende; la fracción de clase alta con buen volumen de capital económico intenta reconvertir parte del mismo en capital cultural, intentan relacionar los estudios universitarios con el mundo de los negocios; aunque quienes han obtenido gran capital económico sin tener ningún capital escolar ni cultural suelen orientar a sus hijos a "seguir el negocio" sin estudiar y a invertir en economía.


-"De hecho, las fracciones más ricas en capital cultural se inclinan a invertir preferentemente en la educación de sus hijos al mismo tiempo que en las prácticas culturales apropiadas para mantener y acrecentar su particularidad específica; las fracciones más ricas en capital económico relegan las inversiones culturales y educativas en beneficio de las inversiones económicas, mucho más, sin embargo, los patronos industriales y comerciales que la nueva burguesía de los cuadros del sector privado, que manifiesta la misma preocupación por la inversión racional en el terreno económico como en el de la educación".



- Sobre este aspecto, Bourdieu opina de los maestros, que tienden a invertir en capital escolar principalmente:
"aquellos que deben lo esencial de su capital cultural a la Escuela, como los maestros y los profesores originarios de las clases populares y medias, se muestran particularmente sumisos a la definición escolar de la legitimidad y tienden a proporcionar sus inversiones, de manera muy estricta, al valor que la Escuela reconoce en los diferentes dominios".



- En definitiva, cada clase social tiene su "ethos" característico, cuyos valores determinan sus actitudes hacia la cultura y hacia la educación; este ethos es decisivo en el ingreso y permanencia en el sistema educativo, ya que determina los estudios del individuo antes de comenzarlos. Pero, al final, prácticamente todas las fràcciones de clase orientan a sus hijos hacia los estudios, invierten en capital escolar para conseguir capital económico, cultural y social.




A este fenómeno se añade el que unas fracciones de clase están mejor informadas que otras sobre las salidas profesionales de cada carrera, su rentabilidad económica (el sueldo que se gana ejerciendo esa profesión) y el status social que otorga. En este caso, las fracciones de clase alta están mejor informadas, y orientan a sus hijos hacia las carreras más rentables, aunque sean más caras, largas y difíciles de estudiar; mientras que las fracciones de clase baja no suelen tener esa información, y orientan a sus hijos simplemente hacia estudios universitarios (lo cual ya es una gran ventaja sobre los padres, que apenas tienen estudios), dando por supuesto que obtendrán una buena profesión con la que ganarán buen dinero y posición social. De aquí que las distintas fracciones de clase orientan a sus hijos hacia diferentes estudios. Esto es lo que otros autores han denominado "carreras de élite y carreras de aluvión". Así, quienes más rentabilidad obtienen del sistema escolar son las clases altas.



- "Entre las informaciones constitutivas del capital cultural heredado, una de las que más valor tienen es el conocimiento práctico o intelectual de las fluctuaciones del mercado de las titulaciones académicas, el sentido de la inversión que permite obtener el mejor rendimiento del capital cultural heredado en el mercado laboral o del capital escolar en el mercado laboral, sabiendo, por ejemplo, abandonar a tiempo las vías o carreras devaluadas para orientarse hacia vías o carreras de porvenir, en lugar de aferrarse a los valores escolares que procuraban los más altos beneficios en un estado anterior del mercado".



- De todos modos, la consecuencia de que todos estudien es la superproducción de títulos escolares: salen más titulados de los que la sociedad necesita en su mercado laboral. Es el desajuste de que hablaron los funcionalistas, y es también lo que otros autores han denominado "la universidad, fábrica de parados". Tal superproducción ocasiona una devaluación de los títulos en el mercado laboral, de modo que un titulado tiene cada vez más difícil conseguir el puesto de trabajo correspondiente a este título; cada promoción lo tiene más difícil que la anterior; si en los años 60 un titulado universitario tenía relativamente fácil (nunca lo ha sido) conseguir ese trabajo, en la actualidad es mucho más difícil. Aunque existen diferencias entre unas carreras y otras, pues mientras unas tienen fácil salida profesional por el equilibrio entre oferta y demanda laboral, otras carreras, superpobladas y con pocas salidas profesionales, sufren tal devaluación mucho más.



- Pero no acaba aquí el círculo vicioso de las consecuencias, puesto que, porque los títulos valen cada vez menos, los estudiantes que luchan contra esto intentan conseguir aún más títulos y diplomas, embarcándose en más estudios (un segundo título universitario, una segunda especialidad, doctorados, masters, cursos, cursillos, etc.) para superar a los demás en la consecución del puesto de trabajo. Pero es que lo mismo han pensado y hecho otros muchos estudiantes, con lo que la competencia continúa. Entonces continúa la devaluación de títulos y diplomas.
- "La entrada en la carrera y en la competencia por la titulación académica de fracciones que hasta entonces han utilizado poco la escuela, ha tenido como efecto obligar a las fracciones de clase cuya reproducción estaba asegurada principal o exclusivamente por la escuela, a intensificar sus inversiones para mantener la particularidad relativa de sus titulaciones y, correlativamente, su posición en la estructura de las clases, llegando a ser así la titulación académica y el sistema escolar que la otorga una de las apuestas privilegiadas de una competencia entre las clases que engendra un aumento general y continuo de la demanda de educación y una inflación de las titulaciones académicas".



- Pero quizá lo peor de todo esto sea el desengaño general de los estudiantes hacia el sistema escolar, como consecuencia de todo esto. Bourdieu ofrece un argumento que puede explicar en parte el actual desinterés por estudiar y, por extensión, la rebeldía hacia cualquier institución social:
"La descualificación estructural que afecta al conjunto de los miembros de esta generación, destinados a obtener de sus titulaciones menos de lo que hubiera obtenido de ellas la generación precedente, se encuentra en la base de una especie de desilusión colectiva que lleva a esta generación engañada y desengañada a hacer extensiva a todas las instituciones la rebeldía unida al resentimiento que le inspira el sistema escolar. Esta especie de carácter anti-institucional, conduce, en última instancia, a una especie de denuncia de unos supuestos tácitamente asumidos en el orden social, a una suspensión práctica de la adhesión a las metas que éste propone, a los valores que profesa, y al rechazo de las inversiones, que constituye la condición sine qua non para su funcionamiento" (Bourdieu, 1989, 145).
- Pero, a pesar de las diferentes estrategias de reconversión entre las distintas fracciones de clase, todas tienden a utilizar la escuela como sistema de reproducción, y cada vez más.





- En esta obra cualquier persona, perteneciente a cualquiera de las fracciones de cualquier clase social, puede sentirse identificado con algunas de las ideas que expone sobre sus gustos, usos, prácticas y estrategias educativas. "El pequeño-burgués realiza los sacrificios más importantes, si no los más patentes, en el orden de la sociabilidad y de las satisfacciones correlativas. Seguro de que no debe su posición más que a su propio mérito. La preocupación por concentrar los esfuerzos y reducir los costos conduce a romper los lazos, incluso los familiares, que constituyen un obstáculo para la ascensión individual" (Bourdieu, 1989, 341).



- "Toda la existencia del pequeño-burgués ascendente es anticipación de un porvenir que no podrá vivir, en la mayoría de los casos, más que por procuración, por mediación de sus hijos, sobre los que ‘hace recaer, como suele decirse, sus ambiciones’.Puesto que está condenado a estrategias que necesitan varias generaciones, que se imponen siempre que el plazo de acceso al bien codiciado excede los límites de una vida humana, el pequeño-burgués es el hombre del placer y del presente diferidos, que se tomará más tarde ‘cuando tenga tiempo’, ‘cuando haya terminado de pagar’, ‘cuando se hayan terminado los estudios’, ‘cuando los hijos crezcan’, o ‘cuando se jubile’. Es decir, con la mayor frecuencia, cuando sea demasiado tarde, cuando, habiendo entregado a crédito su vida, ya no habrá tiempo para recuperar sus fondos y será necesario, como suele decirse, ‘rebajar sus pretensiones’ o mejor, ‘desistir de ellas’. No existe reparación para un presente perdido. Sobre todo cuando acaba de manifestarse, la desproporción entre las satisfacciones y los sacrificios" (Bourdieu, 1989, 357).



-Por otra parte los profesores universitarios son, al fin y al cabo, personas que toman una postura intelectual determinada, pero también una postura social y política; y esto ocurre siempre, tanto en períodos de equilibrio como de crisis.
A partir de este estudio, otros autores han escrito sobre las luchas de poder en el mundo del profesorado universitario.